El mercado (de inversión) en España

Supongo que todos conocéis ya Startupxplore, pero no se si todos seguís su blog en el que se habla de cosas de startups. Leyendo el otro día una interesante entrevista a Iñaki Arrola, una de sus respuestas me ha dado pie para hablar de algo que he discutido muchas veces, con mucha gente y que a día de hoy aún no me han dado fundamentos suficientes para hacerme cambiar de opinión. La respuesta de Iñaki era:

Spain is never going to be as strong as Silicon Valley or Tel Aviv and this is not a problem. We need to grow by ourselves. We are developing nicely and there’s no need to rush things. I think we just need to tell people that this is not easy, that startups don’t become successful overnight and that it takes time to build a strong ecosystem where all parts involved grow in a coherent way.

Siempre he creído y defendido que tienes que conocer tu mercado y que un inversor no es más que un tipo de cliente especial que compra algo que no es tu producto principal, pero a quienes tienes que vender lo que buscan. Algunos de fundaciones buscan ayudar, otros corporativos buscan un lavado de imagen y de paso encontrar cosas que les pueda servir, casi todos te dirán que buscan un gran equipo que lo dé todo y sea apasionado, pero lo que sin duda todos sin excepción quieren es crecimiento y rentabilidad.

stoptheinvestor

Esto hace que en España sea más fácil conseguir financiación si estás facturando, ya que es la forma más clara de demostrar que hay clientes interesados. Obviamente hay empresas que hasta que no tienen un gran volumen como por ejemplo es el caso de BlaBlaCar son difíciles de monetizar, y tienen que hacerlo basándose en estudios de mercado, en pequeñas pruebas, en comparaciones, etc.

Cuando eres una empresa de ese tipo mucha gente te dice “En Estados Unidos ya tendrías varios millones de financiación”, “Deberíais olvidaros de España e iros a Estados Unidos, o a Londres al menos”, “Los inversores en España no se arriesgan”, y muchas otras perlas en ese sentido. Mi respuesta siempre es la misma y es que sea cierto o no nada de eso importa.

Nosotros sabíamos desde el principio en el mercado (de inversión) en el que estamos y que sin facturar nos iba a ser muy complicado conseguir financiación. También sabíamos y sabemos que nuestro camino no es fácil, que estamos sudando la gota gorda y ¡más que tendremos que sudar! Porque GPMESS es algo revolucionario que cambiará el mundo, y esas cosas nunca son fáciles de hacer. Lo hemos sabido siempre y lo aceptamos.

Nuestro plan inicial como todos los planes iniciales se vio enormemente alterado por bofetones de realidad que nos hicieron aprender mucho. La lección más importante y que más nos ha trastocado todo creo que es la idoneidad de ir de ir a toda una gran zona (España entera) en lugar de ir ciudad por ciudad. Esto ha hecho que varíen todas las estrategias y que las pruebas nos demostrasen que hasta que no rondemos al menos cien mil usuarios no vamos a comenzar a facturar con el modelo de publicidad para establecimientos locales (que como también han demostrado es megarentable), y conseguir esos usuarios sin invertir en marketing es muy difícil.

En cuanto a lo de cambiarte de mercado yo le veo un tremendo problema (aparte de otros) que nadie más parece ver. Si en España, donde conoces gente y tienes amigos que te hagan favores, te cuesta que te presenten a este o a aquel y es muy complicado conseguir una reunión ¿de verdad crees que te va a ser más fácil llegar a un sitio en el que tu árbol de contactos es prácticamente nulo? Además en nuestro caso (como en muchos otros) a pesar de ser un negocio global y que la tecnología permite abarcar a todo el mundo, en cuanto al marketing y a otros aspectos tiene un componente de local que hace que aún no estemos en el mercado que conocen los inversores de Londres o Silicon Valley y estemos sólo en el mercado de España.

En definitiva y atendiendo a la respuesta de Iñaki: estamos en España, y si empiezas a crear una empresa aquí que prevés necesitará inversión, lo primero que deberías hacer es conocer el terreno de juego en el que te vas a mover, conocer al resto de jugadores, y no escudarte con “en otros sitios nos iría mejor, y es que este mercado, los inversores, los competidores, etc. no creo que sean ni mejor ni peor, simplemente son distintos y hay que atenerse a su forma de jugar.

Y sí, puede que te gustaría cambiar las reglas, pero antes de poder hacerlo tienes que ganar con ellas, así que no hay excusas, simplemente aprieta y busca tu forma de ganar: factura, vende humo (de esto ya hablaremos), encuentra otro tipo de inversores, deshazte de la necesidad de financiación,… haz lo que quieras/puedas/vaya contigo, pero no te escudes en que este mercado es peor que aquel en el que no estás jugando.