La importancia de los porqués

Estaba leyendo un hilo de un foro en el que un emprendedor planteaba lo que le frustraba su situación actual en la que tras un fracaso no podía reintentarlo porque necesitaba cubrir deudas, y en los comentarios se generaba un pequeño debate sobre los porqués. Siempre he sido un amante de las causas, de los motivos, de los porqués en todos los aspectos, porque en ellos radica la capacidad de que se replique.

Los porqués cuando das instrucciones son vitales, ya que si tú le dices a alguien “Tenemos que hacer A”, esa persona como mucho hará A. Sin embargo, si tú le dices “Tenemos que hacer A porque B”, esa persona podrá entender cuál es el objetivo de A y que el objetivo no es el propio A en sí mismo. Esto le permitirá adaptar A cuando se encuentre con problemas o incluso aportar mejoras a A, si A no era todo lo adecuado para B. Tal vez sea un poco críptico esto que parece una ecuación como la del otro día, pero es fácil con un ejemplo.

Si yo digo “creo que deberíamos implementar un ranking de usuarios” así sin más, pues poco se podrá aportar sobre ello quien se ponga a hacerlo tendrá como único objetivo hacer un ranking de usuarios. Sin embargo si decimos “creo que deberíamos implementar un ranking de usuarios porque así algunos usuarios se picarán y querrán llegar a ser los primeros y usarán más la aplicación”, quien lo vaya a hacer, al saber el porqué, podrá aportar cosas y podrá pensar en cómo tendría que ser ese ranking para picarle a él o a los usuarios que conoce, o incluso si podría existir otra cosa que les picase más que un ranking.

Los porqués cuando queremos resolver un problema son muy importantes, mucho más que encontrar a quién culpar (la mayoría de los problemas cuando se trabaja en equipo no tienen un solo causante). De hecho hay un método para identificar las causas reales de un problema mediante el cual hay que preguntar 5 veces (ó 7 depende de la fuente) “¿por qué?” para no quedarse en la superficie del problema y poder alcanzar la raíz y erradicarlo para siempre.

Por ejemplo si accidentalmente se borra el perfil de Paula cuando está enredando con la aplicación de desarrollo (algo que nos pasó al principio), podríamos quedarnos en que la culpa es de que el botón de borrar perfil estaba mal programado. Sin embargo al profundizar en el problema vimos que tal vez Paula no debería de haber podido probar esa app y ahondando aún más descubrimos que había un problema mucho más radical en cuanto a que no disponíamos un entorno de preproducción en el que hacer pruebas sin riesgos y que no se estaban haciendo unas pruebas completas de la app antes de darle acceso a otras personas. Si nos hubésemos quedado en la primera causa, en ese botón mal programado, habríamos solucionado ese problema puntualmente, pero habría podido volver a aparecer ese u otros de una índole similar o incluso más graves.

7318389106_0ffd2210a9_o

Finalmente los por qué hacemos las cosas son la clave principal. ¿Por qué la masa de gente usa Yo o Secret y se hacen populares con un crecimiento viral (más de 1 en el índice de recomendación)? ¿Por qué los usuarios no usan esa nueva funcionalidad que hemos hecho? ¿Por qué esa persona no está haciendo su trabajo? Bien, creo que para entender los porqués que están detrás de las personas es importantísimo hacer primero una gran labor de introspección para entenderse a uno mismo, y luego siempre preguntarse los porqués de las personas en tu día a día: ¿Por qué esa chica dejó de contarte cuentos por las noches? ¿Por qué el cajero no te sonríe cuando vas a hacer la compra? ¿Por qué el vecino no te saluda cuando te lo cruzas en el portal?

Ir pensando en esos porqués de tu día a día es un gran ejercicio para luego acordarte de preguntarte “¿por qué?”, y para encontrar esos porqués más fácilmente. Con eso después en lo profesional nos podremos centrar más fácilmente en los porqués y hacernos preguntas clave como por ejemplo ¿por qué los usuarios de GPMESS no recomiendan la app tanto como nos gustaría? ¿Porque lo que nos gustaría es demasiado? ¿Porque no se lo pedimos lo suficiente? ¿Porque no se lo ponemos fácil? ¿Porque no quieren recomendarnos? El ser capaz de responder a estos porqués de tus usuarios es vital para conseguir que mejoren las métricas.

Hasta aquí llegaban las divagaciones, pero creo que queda un por qué pendiente del que nunca hemos hablado por aquí: ¿por qué hacemos GPMESS?

Si nos quedásemos en la superficie podríamos decir que hacemos GPMESS para cambiar el mundo, que es algo muy cool y muy de Silicon Valley. Sin embargo, si no nos conformamos con eso y profundizamos un poco más podremos llegar a que hacemos GPMESS para que la gente no se pierda las cosas, los eventos, las personas que tienen a su alrededor, que les llegue la información de las cosas que hay en la calle de al lado o que les pasan a las personas de su entorno del mismo modo que le llega la información de las cosas que ocurren al otro lado del mundo, porque así aunque vivamos en un mundo ajetreado en el que sólo miramos la pantalla del móvil, tal vez, de vez en cuando levantemos la vista para disfrutar de ese grafiti o de esa puesta de sol, para sonreír a esa persona con la que nos cruzamos y de quien acabamos de leer un yipi o simplemente para ver si hay algo nuevo que descubrir y que compartir con el resto de la comunidad.

Este porqué es el más importante a tener en mente para no perderse del camino y mantenerse en la dirección adecuada.

Imagen del Flickr de BuzzFarmers